RSS

Mascotas en casa

Palabras clave: mascotas, animales, niños, salud

Los animales domésticos, al parecer, pueden servir para educar socialmente a los más peques de la casa. Por ejemplo, un niño puede aprender de su mascota a ser observador, independiente, autónomo, precavido... en el caso de tener gatos. En el caso de tener perros, los niños pueden adquirir valores o conductas como la expresividad, aceptación, fidelidad y lealtad. 

Tener mascotas en casa puede ayudar bastante en el buen desarrollo físico del menor. Por ejemplo, hay estudios que afirman que existe una posible relación entre poseer una mascota y prevenir problemas de ansiedad y estrés, como muchos adolescentes pueden manifestar en esferas como los estudios.

En niños solitarios, introvertidos o tímidos, tener mascostas puede favorecer que aumenten las relaciones sociales, pues al tener que salir con ellas se suele atraer la atención de otras personas propiciando el contacto social. 

Otro dato es que las mascotas favorecen el refuerzo del sistema inmunológico, porque al estar expuestos a algunos virus o parásitos de los animales puede favorecer que el propio sistema inmune se refuerce actuando como toda una inmunoterapia natural. De hecho, algunos profesionales de la salud argumentan que los niños que se crían en hogares con mascotas suelen tener un sistema inmune más fuerte, por ejemplo, disminuyendo el riesgo de padecer eccema (es decir, determinadas afecciones de la piel). 

Aquí pongo otros efectos positivos (no sólo para los niños) de tener mascotas en casa: 
  • Disminución del sentimiento de soledad, ya que muchos dueños se comunican e interactúan con sus mascotas. 
  • Incrementar la autoestima, pues el cuidado de la mascota aumentan los tiempos de ocio, y hace que uno se sienta útil aumentando también la motivación en el dueño.
  • Mejorar el estado de ánimo, pues es frecuente que las interacciones con las mascotas se realicen mediante juegos con ellos.
  • Ayudar a interiorizar valores positivos (sobre todo en niños) como el respeto hacia los animales, hacia la vida y hacia la amistad.
  • Ayudar a estar en forma, sobre todo con los perros, pues obliga a los dueños a andar un mínimo de tiempo diario. En ocasiones algunos disfrutan corriendo con sus perros, yendo al campo, etc.
  • Apoyar a personas discapacitadas en el caso de invidentes o algún otro tipo de minusvalía. 
  • Apoyo a la regulación de la presión arterial por los efectos relajantes al acariciar mascotas.
  • Desarrollo de la empatía, pues los comportamientos realizados con mascotas como la expresión de sentimientos, puede favorecer que se muestren más hacia otras personas. 
Si estáis decidiendo tener un perrillo, hay algún menor en el hogar, y no sabéis que raza puede ser más favorable, aquí os pongo algo de información sacada de animalplant.tudiscovery.com
  • Golden Retriever (mi favorito), de carácter tranquilo y personalidad dócil.
  • Labrador Retriever, alegre, afectivo, simpático y fácil de entrenar. Los niños se asegurarán estar protegidos si tienen uno consigo. 
  • Collie, bastante leal, protector y con instinto familiar. Además, es muy listo y fácil de entrenar. 
  • Beagle, les gusta jugar, corretear, etc. Pueden ser muy divertidos para los niños.
  • Bóxer, son juguetones y sobre todo muy protectores de la familia, ideal para que los niños estén seguros.
  • Pastor alemán, si el niño crece junto a un cachorro de esta raza, se creará un vínculo muy fuerte y afectivo entre ambos.
  • San Bernardo, leal y pacífico, con su tamaño puede imponerse y disuadir a que algún desconocido se acerque demasiado. 
Espero que os haya servido esta entrada. ¡Un saludo!




Regalos de Navidad para niños y adolescentes

Palabras clave: regalos, juguetes, niños, niñas, adolescentes

¿Qué regalar esta Navidad a niños y adolescentes? Los regalos dependerán de a quién vaya dirigido, pues así el regalo tendrá una función u otra. Por ejemplo, un niño pequeño lo que quiere es juego, por lo que un regalo práctico que le sirva para jugar, y para compartir será lo apropiado. Si encima su envoltorio es grande y el regalo en sí tiene un diseño colorido y original, captaremos su atención y su ilusión. Para evitar caer en clichés y estereotipos de regalos para niños o para niñas, podemos usar como criterio de elección de regalo "qué queremos que aprendan". De esa manera, la elección del juego tendrá también una finalidad educativa.

En cambio, en un adolescente la cosa es más delicada. El éxito de un regalo dependerá de cada joven, ya que influirán aspectos como el regalo que él o ella espera, la utilidad que le pueda dar y lo que el grupo de iguales llegue a pensar cuándo les cuente lo que le han regalado. Por ejemplo, he visto por Internet una navaja automática que cuando pulsa el botón, lo que sale es un peine. Puede ser original, pero puede que el chaval de 15 años lo vea ridículo, porque a lo mejor le hubiese gustado más una navaja de verdad. En cambio, si el destinatario del regalo de la navaja tiene 19 años, quizá sepa reírse del regalo y hasta usarlo con gracia.

Personalmente, aconsejo que los padres de los adolescentes hagan regalos a los hijos que sirvan para acercar posturas, y para que los jóvenes vean que sus padres les apoyan. Por ejemplo, si a una chica joven le gusta el diseño de moda, de vestidos y todo ese mundo, quizá regalando un kit de costura no acertemos porque faltarán cosas, otras no le servirán, etc. Tampoco tiene que ser necesario regalarle vestidos caros. Pero un libro sobre moda, historia de la moda, o algún otro que conjugue bien texto e imágenes puede hacer que hagamos un regalo doblemente bueno: por un lado los padres regalan a su hija un libro para que lo lea y aprenda a consultarlo en sus aficiones; por otro, la hija recibe un regalo de aquel campo que le gusta. Si encima acompañamos el libro de un pequeño bloc de bocetos para que diseñe en él sus ropas y lo pueda personalizar, seguro que le hará bastante ilusión.

Otro caso, si un adolescente va mal en los estudios y se siente perdido, una buena idea sería indagar en sus intereses (o posibles intereses) y hacerle un regalo que le pueda servir para ir encaminando su vida en la medida de lo posible. Por ejemplo, lo que no haremos de regalo a un chico de 16 años que no le gusta estudiar y va mal en el colegio y se siente perdido será la matrícula a una academia de inglés. Por muy buena que la academia sea seguro que habremos fracasado. Este ejemplo, aunque exagerado, creo que encamina por donde voy. Imaginemos un chico como he mencionado con el de 16 años, queremos que lea, pero le gustan sólo las historias de guerra en los videojuegos y si ve la televisión es para ver a los ejércitos en acción. Quizá la respuesta esté ahí, un libro con ilustraciones sobre ejércitos o regalos relacionados, nos darán una idea de hasta qué punto le apasiona ese mundo y lo mismo puede que nos diga  la respuesta sobre su futuro. En pertenecer al ejército no es ninguna tontería. Acercándole a ese mundo y haciéndole ver en qué consiste realmente (lejos de los videojuegos) puede darle a los padres una idea de hasta qué punto le gusta ese campo.


Lo que digo con los regalos a los adolescentes por parte de sus padres es que hay que indagar en sus intereses, sus gustos, sus expectativas. Un regalo tiene que dar ilusión, alegría, y puede servir para ver que uno se intenta interesar por él, por su mundo. Quizá el regalo de la academia de inglés está muy bien, pero para cuando el chico suspenda en el colegio. 

Sobre adolescentes "ilegales"

Palabras clave: Calatayud, delincuencia juvenil, juicios, consecuencias

Ayer, día diez de diciembre, asistí de oyente a unos cuantos juicios de menores con el juez D. Emilio Calatayud. Nunca había estado en un juicio antes, y he de admitir que me impresionó bastante por el contenido y por la situaciones que se creaban allí.

Hubo un par de juicios en los que los acusados lo estaban por robar una motocicleta. Primero pasaba la víctima, declaraba lo ocurrido y la situación de su moto. El juez le preguntaba qué pedía. Acto seguido pasaba el menor acusado y el juez le informaba de la pena que se le ponía (pues los hechos estaban ya probado), tras lo cual se le preguntaba al menor si estaba conforme. Éste acababa diciendo que sí sin mayor rodeo y quedaba el caso visto. Siguiente.

Pero hubo uno que me llamó la atención por la situación que se vivió en la sala. Primero, fiscal y letrado hablaron sobre el caso en sí: un menor que incumplió los diez de los doce meses de libertad vigilada a los que había sido condenado. El menor iba a ser internado en un centro para cumplir la condena íntegra. Resulto que él no sabía la condena que le iban a poner minutos después. La abogada salió de la sala (pues el chico estaba fuera) para informar de la posible pena. El menor entró acompañado de su madre, se sentó y el juez le expuso los hechos, tras lo cual le dijo que cumpliría doce meses internado en un centro. No había ni rastro de "macho alfa" en el chico. Se vino abajo. Lloró. Y la madre hizo lo mismo. Ambos salieron por puertas diferentes en unas fechas cercanas a la Navidad. 

No lo sentí por el menor. Reconoció que fue culpable y reconoció la condena de libertad vigilada que se le puso en su momento. Él decidió saltársela. Lo sentí por la madre. Una madre hundida y apenada que vio cómo se llevaban a su hijo de la sala escoltado por un policía. Los adolescentes, esos que en ocasiones se creen Dios o primos de él que piensan que el mundo no va con ellos. Y lo cierto es que no son especiales, no son diferentes aunque cada uno se perciba así mismo como único. Y no piensan en las consecuencias. Cuando actúan, cuando obran, pueden llevarse consigo su felicidad y la de quienes le rodean, y no piensan en ello. 

En una conferencia el juez D. Emilio Calatayud dijo que cuando se interna a un menor, y se le lleva a la "cárcel" para menores, cuando por la noche cierran las celdas y los menores se quedan solos, allí no se oyen gritos y jaleos de asesinos, ladrones y violadores. Lo que se oyen son llantos de niños, quejidos de soledad. Y es que cuando el adolescente líder de un grupo de gamberros se queda solo, sin apoyo, sin grupo que le siga (o sin ese líder que le de la palmadita en el hombro), allí encerrado aflora lo que en verdad es y no quiere ver: simplemente un niño.

Riesgos y Precauciones en Internet

Palabras clave: menores, internet, acoso, peligros, precauciones

Si bien, es cierto que internet no es ni bueno ni malo en sí mismo. En este caso, dependerá del uso que hagamos. Los padres han de saber que hay ciertos riesgos en internet para jóvenes que pueden ser bastante dañinos.

Para empezar, existen diversas páginas cuyo contenido a priori no es ofensivo, pero que la publicidad que aparece en ese medio sí sea no apta para menores. Hablo de aquellas páginas en las que aparece contenido emergente de carácter sexual y que no son fáciles de cerrar. Esto puede hacer que el menor pulse erróneamente para cerrar dicha publicidad y entre en páginas de contenido extremadamente explícito. Para estos casos, algunos antivirus incluyen opciones para restringir estas ventanas emergentes.

A parte de lo que los menores se puedan encontrar en la red de manera no intencionada, también hay peligros que están en la red y de los que suelen ser víctimas buscadas por otros. Hablo de aquellos casos en los que hay intentos de otras personas de aprovecharse de los menores. Bien con fines económicos, bien con fines sexuales.

A este respecto, merecen especial atención las salas de chat, así como las redes sociales. Digo algunos nombres de peligros que circulan por internet:
  • Ciberbullying: es ciberacoso cuando la víctima es menor y el agresor es menor.
  • Grooming: tipo de ciberacoso en el que la víctima es menor y el agresor es un adulto.
  • Sextorsión: explotación sexual en la cual hay chantaje a la víctima por medio de una imagen o video de ella misma con contenido sexual. Y, ¿qué se busca con la sextorsión? Chantaje a cambio de sexo. Se pueden usar imágenes compartidas por sexting o bien robadas con virus informáticos.
  • Sexting: envío de imágenes o videos de contenido sexual por parte de jóvenes. Generalmente grabadas con el móvil.

Como he dicho anteriormente, una de las principales zonas de riesgo está en las redes sociales. ¿Son perjudiciales dichas redes para los menores? La respuesta es no, el problema es la información y las fotos que cuelgan en ellas, que pueden usarse para chantajear o para saber intimidades del menor. Si los menores cuelgan demasiada información de su vida privada, el posible agresor puede hacer suficientes inferencias para averiguar información privada de la víctima y así tener el “camino más fácil”.

Otro riesgo está en las salas de chat. ¿Usan los menores las salas de chat actualmente? Pues sí, sobre todo en aquellas páginas relacionadas con un grupo de música favorito o sobre alguna serie de televisión, etc. En estos sitios, los menores contactan con otra gente con la que comparten intereses y gustos. De manera que es posible que entre esos menores pueda haber algún adulto infiltrado que intente captar una potencial víctima.

Bien, estos son algunos de los riesgos más peligrosos de la red para un menor. ¿Qué pueden hacer los padres al respecto?
  • Poner como página de inicio un portal "seguro".
  • Ajustar el nivel de seguridad del navegador, indicando los sitios que queremos que sean sitios restringidos.
  • Ajustar los filtros de contenidos del navegador, restringiendo el acceso a contenidos como:< violencia, sexo...
  • Uso de programas de protección como antivirus.
  • Revisar de manera periódica el "historial" y los "archivos temporales" del navegador, para conocer las páginas que los menores han visitado.
Este último paso es bien sencillo y permite a los padres comprobar en qué sitios se ha navegado desde el ordenador. En los ordenadores portátiles, de sobremesa y tablets se puede proteger el contenido del historial con contraseña para que no sea borrado.

Si alguna persona tiene constancia de páginas web que tengan fines ilegales para con los menores, que no duden en realizar las denuncias necesarias a las páginas de la policía o la guardia civil y que investiguen aquellos casos denunciados. Existe en internet una página llamada protégeles.com donde se pueden denunciar aquellas páginas que creemos o sabemos que tienen contenido ilegal relacionado con los menores.


La escuela española cada vez más desigual

Palabras clave: educación, alumnos, niños, sociedad

El último informe PISA (Programme for International Student Assessment) informa que España ha retrocedido en igualdad en términos escolares.

Los alumnos con rentas más altas presentan una ventaja de 34 puntos en Matemáticas frente los menores que pertenecen a familias más desfavorecidas. No sólo hay mayor desigualdad en términos socioeconómicos, sino que además se presenta en términos de género; los chicos obtienen mejor puntuación en matemáticas.

Ha bajado el porcentaje de alumnos que perteneciendo a un grupo desfavorecido consigue un buen rendimiento académico (del 8% al 6%). Al parecer, desde 2003 se produce esta desigualdad socioeconómica. 

Estos datos siguen situando a España por debajo de la media de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo y Económico), en el estudio han participado 65 países. 

Se pone de manifiesto también que hay falta de alumnos sobresalientes en España, un alto porcentaje de absentismo, y bajo interés de los alumnos españoles en asignaturas como las Matemáticas. 

Como puede verse, la desigualdad antes mencionada empieza a hacerse notable desde 2003, empezó con el gobierno de Aznar, continuó con el gobierno de Zapatero, y no mejora con el gobierno de Rajoy. Y el problema de la última reforma educativa, LOMCE, es que no sabremos si es efectiva hasta dentro de varios años (como pasa en este tipo de cuestiones). Es de sobra conocido que no hay un pacto decente entre las distintas formaciones políticas en lo que refiere a la educación, y parece que las cosas van a seguir así. Lejos estamos de Finlandia y, aunque desde el actual gobierno se diga que la falta de recursos no es el problema, lo cierto que en un sistema en el que disminuye la inversión económica, aumenta el número de alumnos por profesor y no hay consenso político en la educación, es muy difícil mejorar la situación. 

La desigualdad socioeconómica en la educación siempre será un problema que condenará a un país a largo plazo, pues es bien sabido que educación es progreso y desarrollo. La cuestión educativa debería apartarse de los tejemanejes políticos y económicos y realizar, como tanto se dice, aquellas reformas que velen por el interés del menor. 

Cuidado con las bebidas energéticas.

Palabras clave: bebidas energéticas, riesgos, peligros, corazón

Según un estudio de la Universidad de Bonn, lo que conocemos como bebidas energéticas intensifican la potencia de los contractores cardíacos. Al observar esto, los investigadores realizaron la recomendación de evitar estas bebidas a menores o personas con problemas de arritmias. En este estudio no se ha visto un aumento de frecuencia cardíaca, algo que a juicio del presidente de la sociedad española de Cardiología, José Ramón González-Juanatey no tiene mucho sentido. El aumento de los contractores cardíacos debería darse conjuntamente con un aumento de la frecuencia cardíaca en un efecto conjunto. 

En un estudio realizado por el gobierno de EE.UU. se puso de manifiesto que las visitas a urgencias por consumo de bebidas energéticas se habían aumentado. 

Así que, si nuestros adolescentes dicen que necesitan beber algo energético para estudiar o hacer deporte, lo cierto es que siempre será mejor un buen café cargado, ¿verdad?

Podéis acceder a dos noticias relacionadas con esto en los siguientes enlaces:


Entrevistamos a Emilio Calatayud

Palabras clave: Emilio Calatayud, entrevista, menores, sentencias educativas

Esta tarde a las 17:00h en ondamaracenaradio.es o en la 97.6 (si se está en Granada) podéis escuchar la entrevista que le haremos a Emilio Calatayud. Aunque la sección sólo durará media hora, esperamos que nos de tiempo más que suficiente para poder hacer una buena entrevista. Tenemos pensadas algunas preguntas, quizá un poco formales en algún aspecto, pero procuraremos que todo se desarrolle en el ambiente más cercano y distendido posible. 

Para los que no conozcáis a este juez, os diré que es juez de menores en Granada, y es conocido por sus sentencias de tipo socio-educativas con los menores. Por ejemplo, la sentencia que más impone es la de sacarse el graduado en E.S.O., pues según su experiencia hay una fuerte relación entre delincuencia juvenil y fracaso escolar. También ha impuesto sentencias como dar de comer a los menos favorecidos, patrullar con la policía de carretera, visitar a parapléjicos y hablar con ellos en el caso de conductores infractores y un amplio etcétera. 

En una conferencia llegó a establecer un decálogo (irónico) para formar a un delincuente, os lo pongo para que os hagáis una idea de su pensamiento práctico (lejos de formalidades y tecnicismos con los que solemos imaginar a un juez):

1: Comience desde la infancia dando a su hijo todo lo que pida. Así crecerá convencido de que el mundo entero le pertenece.
 
2: No se preocupe por su educación ética o espiritual. Espere a que alcance la mayoría de edad para que pueda decidir libremente.

3: Cuando diga palabrotas, ríaselas. Esto lo animará a hacer cosas más graciosas.

4: No le regañe ni le diga que está mal algo de lo que hace. Podría crearle complejos de culpabilidad.
 
5: Recoja todo lo que él deja tirado: libros, zapatos, ropa, juguetes. Así  se acostumbrará a cargar la responsabilidad sobre los demás.

6: Déjele leer todo lo que caiga en sus manos. Cuide de que sus platos, cubiertos y vasos estén esterilizados, pero no de que su mente se llene de basura.

7: Riña a menudo con su cónyuge en presencia del niño, así a él no le  dolerá demasiado el día en que la familia, quizá por su propia conducta, quede destrozada para siempre.
 
8: Dele todo el dinero que quiera gastar. No vaya a sospechar que para disponer del mismo es necesario trabajar.
 
9: Satisfaga todos sus deseos, apetitos, comodidades y placeres. El sacrificio y la austeridad podrían producirle frustraciones.
 
10: Póngase de su parte en cualquier conflicto que tenga con sus profesores y vecinos. Piense que todos ellos tienen prejuicios contra su hijo y que de verdad quieren fastidiarlo. 

Espero que podáis oírlo y os sea de utilidad. Si estáis más interesados buscad en internet que hay abundante material sobre Emilio Calatayud, así como conferencias colgadas en Youtube.


Violencia de Género

Palabras clave: violencia, violencia de género, niños víctimas.

El Consejo de Europa declaró en 2006 que entre un 20-25% de las mujeres de la Unión Europea han sufrido violencia física a lo largo de sus vidas. Más de un 10% agresión sexual y alrededor de un 45% acoso sexual. A continuación, paso a aclarar la diversa tipología de violencia existente entre cónyuges:

VIOLENCIA MACHISTA. Tipo de violencia que se ejerce sobre la mujer, contiene un matiz ideológico en el que se considera a la mujer como ser inferior.
VIOLENCIA DOMESTICA. Violencia que se ejerce en el ambiente domestico y se da contra todos los miembros de la familia.
VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES. Concepto de violencia de género que va solamente en una dirección y no tiene por qué darse solamente dentro de la pareja. Enfatiza quién es la víctima.
TERRORISMO DOMÉSTICO. Violencia psicológica que se da utilizando todos sus componentes. Sobre todo el miedo dentro del contexto domestico.
VIOLENCIA COMÚN EN LA PAREJA. Violencia que se da entre los dos miembros, situación común y normalizada.
VIOLENCIA POR PARTE DE LA PAREJA. Violencia que se ejerce dentro de la pareja, no se enfatiza si es hombre o mujer el agresor o la víctima, se refiere simplemente a que se da por parte de un miembro de la pareja.
MALOS TRATOS. Conducta que se ejerce sobre la víctima.
VIOLENCIA SEXISTA. Motivación del sexismo, cuando el agresor piensa que su sexo es superior al de la víctima.
VIOLENCIA MASCULINA. Violencia que ejercen los hombres.
VIOLENCIA DE GÉNERO. Todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, ya sea que ocurra en la vida pública o en la privada.

En los años que van desde 1997 hasta 2002 se observaron los siguientes datos relacionado con delitos y faltas dentro del ámbito intrafamiliar (o doméstico).


1997
2002
% de incremento
Delitos
4.343
8.653
99.24
Faltas
20.271
29.624
46.13
TOTALES
24.614
38.277
55.90

Además de todos los datos que se observan dentro de estos tipos de violencia, tenemos que atender a los datos que incluyen a niños.
Aproximadamente el 60-70% de los niños que viven en un hogar con violencia intrafamiliar son víctimas también.
En España, unos 14 niños fueron asesinados por sus propios padres en el 2011, la mitad fue a manos de sus padres y la otra mitad por sus madres. Doce de los cuales tenían menos de cinco años de edad.
Si nos preguntamos por las consecuencias que tendría la violencia doméstica en los niños, primero tenemos que diferenciar entre consecuencias de la exposición directa e indirecta:


PRINCIPALES CONSECUENCIAS
Exposición Directa
·         Consecuencias físicas: retraso en el crecimiento, alteraciones del sueño y de la alimentación, retraso en el desarrollo motor, etc.
·         Alteraciones emocionales: ansiedad, depresión, baja autoestima, trastorno de estrés post-traumático, etc.
·         Problemas cognitivos: retraso en el lenguaje, absentismo escolar, fracaso escolar, etc.
·         Problemas de conducta: falta de habilidades sociales, agresividad, inmadurez, delincuencia, toxicomanías, etc.
Exposición Indirecta
·         Incapacidad de las víctimas para atender a las necesidades básicas de las niñas y niños, por la situación física y emocional en la que se encuentran. Lo que puede generar situaciones de negligencia y abandono hacia los niños y niñas.
·         Incapacidad de los agresores de establecer una relación cálida y afectuosa cercana con sus hijas e hijos. Lo que puede generar serios problemas de vinculación afectiva y establecimiento de relaciones de apego.


Además de estas consecuencias, se dan también las de tipo más psicológico como pueden ser las de tipo social en las que se observan en los menores dificultades de interacción social, problemas de agresividad, problemas de inhibición, dificultades para interpretar claves sociales, falta de habilidades de resolución de problemas de carácter social y tendencia a interpretar de forma hostil la conducta de los demás. 

Beneficios de la lectura en niños

Palabras clave: lectura, niños, lenguaje, beneficios de lectura

Hay gente que piensa que es mejor enseñar a los niños a manejar tecnologías que reporten beneficios inmediatos y los haga más competitivos en el futuro. Pero lo cierto es que lo leído se interioriza más que lo visto y deja mejor huella. Por ejemplo, al leer tenemos que hacer un esfuerzo por imaginar los detalles que se nos describen, mantener el hilo para no perdernos, recordar nombres o lugares determinantes para entender la historia, hacer composiciones mentales del entorno, etc. Pero con elementos como los videojuegos (que también son beneficiosos bien empleados) la mayoría de los esfuerzos cognitivos asociados a la lectura se ponen de manifiesto en la pantalla. Es decir, no hay tanto esfuerzo mental como al leer. A través de la lectura podemos obtener información, nos hace reflexionar, desarrollar la memoria, la capacidad de observación y la de análisis, y nos obliga a poner atención, y a concentrarnos.

Además, la lectura infantil va acompañada de ilustraciones que hacen más atractiva la lectura. ¿Y qué hace esto además? Produce una fuerte asociación entre lo llamativo de la ilustración y la lectura, lo cual desarrolla el goce estético de leer.

Algunos estudios apuntan a que el problema del fracaso escolar en los menores es que no tienen buenas habilidades lectoras. No disfrutan leyendo o no entienden lo que leen. Por motivos como estos es mejor invertir en libros que en videojuegos y ordenadores.

Hay otra cuestión, si los papás hacen que los niños lean en voz alta, pueden ayudarles a corregir problemas de pronunciación o estar pendientes por si los niños presentan problemas de lenguaje como la dislexia (es decir, cambiar el orden de las letras, omitir sílabas, separar palabras de forma inadecuada…).

Diez beneficios de la lectura en niños:
  1. Los mejora como personas, pues aprenden más.
  2. Ejercitan el cerebro, por todo el esfuerzo de imaginación, memoria.
  3. Mejora la concentración
  4. Les enseña sobre el mundo, sobre lugares y personas que aún no conocen
  5. Potencia las habilidades lingüísticas al usar palabras que quizá no se empleen habitualmente en su entorno y al verlas escritas.
  6. Ayuda al desarrollo de la imaginación
  7. Mejora la empatía, pues lee sobre otras historias de vida, estilos diferentes de pensamientos
  8. Beneficia el desempeño escolar
  9. Da entretenimiento
  10. Ayuda a la relajación, por todo el esfuerzo de atención que se requiere.

¿Y los niños que aún no saben leer? Es importante que los padres y las madres sean los que se pongan a leerles en voz alta. Durante los primeros cinco años de vida, 15 minutos al día de lectura en voz alta a los niños supone unas 450 horas de inmersión en otros mundos, lo cual mejorará la incorporación a la escuela cuando les toque. 

Enlaces de interés:

Depresión infantil

Palabras clave: depresión infantil, datos, tratamiento, síntomas

La depresión es un trastorno afectivo que puede perjudicar a un 3 o 5% de la población mundial. Se caracteriza por incapacidad de disfrutar, pérdida o disminución de interés, ansiedad, variación del humor, etc.

En el caso infantil, hay datos que son llamativos. Por ejemplo, en EE.UU., un 70% de los niños que padecen depresión no están correctamente diagnosticados. En España, la profesora de la Universidad de Barcelona Edelmira Domenéch, informó en cierta ocasión que la Depresión Mayor en niños puede darse según la siguiente relación:
  •  La presentarían un 1-1.2% de los niños menores de 3 a 6 años.
  • En torno a un 2% de la población escolar.
  • Un 4 o 4.5% de los adolescentes.

En el caso infantil, es más difícil de diagnosticar que en el adulto porque no hay una completa formación del autoconcepto, pudiendo hacer que los niños que padecen depresión se encuentren mal sin saber porqué. Por ello, hay que estar pendiente al lenguaje no-verbal y a ciertas conductas que nos pueden indicar que algo pasa:
  • Baja atención
  • Alteraciones del sueño
  • Bajo rendimiento escolar
  • Comportamiento agresivo
  • Alta sensibilidad al fracaso
  •  Llanto fácil
  • Pérdida de interés en el juego

¿En qué suele consistir el tratamiento? Se usan técnicas cognitivas (es decir, se trabaja el pensamiento), se mejoran las habilidades sociales, las de afrontamiento y las habilidades de resolución de problemas. Además, el tramiento no se realiza aisladamente, sino que se involucra a familiares y profesores. 

¿Tiene su hij@ baja autoestima?

Palabras clave: niños, baja autoestima, psicología


La autoestima se define como la propia valoración que tiene una persona sobre sí misma. ¿Cómo poder saber que un menor tiene baja autoestima? Es decir, ¿cómo saber si el menor tiene una pobre percepción de sí mismo? Existen unas actitudes que pueden usarse como indicador:


  • Actitud crítica: se mantiene en un estado de insatisfacción constante consigo mismo. Busca atención y simpatía al auto-criticarse. 
  • Indecisión crónica: confían poco en sí mismos y no llegan a decidirse sobre diversas cuestiones por miedo a equivocarse.
  • Deseo de complacer: no se atreven a decir "NO" por temor a desagradar. Dependen de la valoración externa para valorarse. 
  • Actitud perfeccionista: presentan alta auto-exigencia, lo cual puede conducir a la frustración cuando las cosas no salen bien. no suelen estar a gusto con sus trabajos escolares y no se prestan a enseñarlos.
  • Actitud desafiante y agresiva: suelen estar irritables, todo le sienta mal y todo le disgusta. No encuentra la satisfacción que necesita en nada. 
  • Ánimo triste: sonríen con dificultad y no encuentran motivación en lo que realizan.
  • Actitud inhibida y poco sociable: como no se sienten cómodos al auto-exponerse, presentan gran dificultad para hacer amigos. Los compañeros tienden a ignorarlos pues buscan a otros niños más participativos. 

El Apego (en los 2 primeros años)

Palabras clave: apego, niños, desarrollo, afecto

El apego es un lazo afectivo que surge entre el niño y las personas significativas en su vida. Este lazo es el responsable de que el niño se encuentre bien y alegre cuando la figura de apego está presente, pero angustiado cuando dicha figura se ausenta.
 
El desarrollo del apego sigue un curso normativo en los dos primeros años de vida:
  • Las manifestaciones de apego son simplemente respuestas indiscriminadas ante personas que rodean al niño. Dichas respuestas incluyen llantos (como demanda de comida), lo cual refleja la aceptación del niño de ayuda proveniente de cualquier persona, no de una figura concreta.
  •  
  • Entre los 2-7 meses el niño ya empieza a distinguir entre las personas de su entorno más cercano. Se observa cómo sonríe a familiares, pero no tanto a desconocidos.
  •  
  • 7 meses-2 años. En este período, las interacciones sociales del niño se ven en una fuerte unión con las personas más representativas de su entorno más cercano (sobre todo su cuidador). Esta relación está muy ligada a la satisfacción de sus necesidades.
  •  
Un saludo, espero que os sea de utilidad.
     
     

Llanto del recién nacido


Palabras clave: llanto, lloro, sollozo

Aunque la R.A.E. define al llanto como una "efusión de lágrimas acompañada frecuentemente de lamentos y sollozos"; en psicología se considera como el primer intento de comunicación entre personas que ocurre en el bebé. ¿Qué comunica? Básicamente intenta transmitir sus necesidades y deseos.


Hay varios tipos de llanto:

  • Básico: de comienzo suave y que gana intensidad poco a poco, suele ocurrir cuando el bebé tiene hambre o está cansado.
  • De enojo: similar al anterior pero mucho más intenso.
  • De dolor: comienza de manera repentina y prolongada. Suele acompañarse de una pausa larga y de sollozos (serie de varias inspiraciones bruscas, entrecortadas, seguidas de una espiración, que suele acompañar al llanto)

Causas del consumo de drogas en la juventud

Palabras clave: drogas, consumo, adolescencia, dependencia

1.- ¿Por qué puede una persona consumir?

Al parecer, existe una predisposición psicológica, biológica y/o sociocultural. Estas predisposiciones, pueden encontrarse con un ambiente que puede propiciar la disponibilidad al consumo. ¿Qué ambiente es ese? El aprendizaje (por ejemplo, el joven aprende que las drogas son algo normal), la socialización (por ejemplo, pertenecer a un grupo de iguales donde el consumo es habitual) y las expectativas (creencias, actitudes, etc., sobre el consumo de drogas y sus consecuencias: por ejemplo, creer que no hacen daño a largo plazo, que se controlan, etc).

Esta disponibilidad puede desencadenar en el acceso a las sustancias. Dicho acceso estará, además, condicionado por la disponibilidad económica. El consumir o no, cuando el ambiente es favorable a hacerlo, pueden desencadenarlo de una manera definitiva varias variables que pueden darse juntas o no: falta de apoyo social, un estado emocional negativo y/o carencia de habilidades de afrontamiento para negarse al consumo.

Esto puede llevar a la prueba de la sustancia. Una vez hecha puede tomarse la decisión de seguir consumiendo o no. En el caso de seguir consumiendo (pueden darse interacciones con otras sustancias) puede llegarse al caso de la dependencia. En este punto, la adicción ya se ha consolidado (Modelo Comprensivo y Secuencial de las Fases para el Consumo de Drogas en la Adolescencia de Begoña, 1999).

Algunos factores de riesgo tienen que ver con las relaciones entre los niños y con otros agentes sociales fuera de la familia, especialmente en la escuela, con los compañeros y en la comunidad. Algunos de estos factores son (NIDA, 2001):
- Comportamiento inadecuado de timidez y agresividad.
- Fracaso escolar.
- Dificultad en las relaciones sociales.
- Afiliación con compañeros de conducta desviada.
- Percepción de aprobación del uso de drogas en el ambiente escolar y social.

2.- Datos sobre el abuso de sustancias en la adolescencia
Según los datos ofrecidos por la Encuesta sobre Drogas a la Población Escolar del año 2000, realizada por el Plan Nacional sobre Drogas (2001), el alcohol y el tabaco son las sustancias más consumidas por los escolares: un 76% ha tomado bebidas alcohólicas en alguna ocasión y un 34,4% ha probado el tabaco. Además, el 31,2% de los jóvenes encuestados había probado el cannabis alguna vez a lo largo de su vida, y el 5% psicoestimulantes (éxtasis o cocaína).

El tabaco es la sustancia con la que los escolares tienen un contacto más temprano, situándose la edad media del inicio al consumo en los 13,2 años, seguido del alcohol (13,6 años), los tranquilizantes (14,5 años) y el cannabis (14,8 años). La cocaína es la droga cuyo consumo da comienzo a edades más avanzadas (15,7 años). Los mayores incrementos en los consumos de tabaco y alcohol se producen entre los 14 y los 15 años,

3.- Consecuencias del consumo de drogas en la adolescencia

Consumir drogas a una edad temprana conlleva una serie de consecuencias asociadas a corto plazo en diferentes áreas:

- Salud: el consumo de drogas origina o interviene en la aparición de diversas  enfermedades, daños, perjuicios y problemas orgánicos y psicológicos. Por ejemplo: Hepatitis, Cirrosis, Trastornos cardiovasculares, Depresión, Psicosis, Paranoia, etc.
- Salud psíquica: Los adictos suelen padecer una amplia gama de trastornos psicológicos, como estados de ánimo negativo e irritabilidad, actitudes defensivas, pérdida de autoestima e intensos sentimientos de culpa.
Salud Física: La adicción suele conllevar la aparición de multitud de síntomas físicos incluyendo trastornos del apetito, úlcera, insomnio, fatiga, más los trastornos físicos y enfermedades provocadas por cada sustancia en particular.
- Social: Los adictos a drogas, con frecuencia se ven envueltos en agresiones, desorden público, conflictos raciales, marginación, etc. Cuando se comienza a necesitar más a las drogas que a las otras personas pueden arruinarse o destruirse las relaciones íntimas y perderse las amistades. Se puede dejar de participar en el mundo, abandonar metas y planes, dejar de crecer como persona, no intentar resolver constructivamente los problemas y recurrir a más drogas como "solución". El abuso de las drogas puede también perjudicar a otros, por ejemplo: el dinero con que son pagadas las drogas puede privar a la familia de satisfacciones vitales como comida o ropa. El discutir los problemas y situaciones de la adicción puede generar conflictos familiares. Las reacciones violentas a las drogas pueden llevar al usuario a cometer asaltos e incluso asesinatos. Si una mujer embarazada toma drogas sin control médico puede ocasionar malformaciones genéticas en el nuevo ser que está en gestión.
- Legal: El abuso de determinadas drogas es contrario la ley. Los ofensores (tanto los que experimentan como los que se dedican al consumo de drogas) corren el riesgo de tener que pagar multas y/o ser encarcelados. Un arresto puede significar vergüenza, interrupción de los planes de vida, antecedentes penales. Ciertas drogas pueden desencadenar una violencia incontrolable y conducir al usuario a crímenes que son severamente punibles por la ley.
- Economía: dado el ingente volumen de dinero que mueve el mercado de las drogas y el narcotráfico, tanto los consumidores como los países contraen importantes deudas; se crean bandas organizadas; se produce desestabilización económica nacional, etc. El uso continuo de drogas puede ser muy caro, ya que sus costos se elevan a cientos y, en ocasiones, a miles de dólares por año. Para sostener su hábito muchos usuarios recurren al crimen. Al destinar la mayor parte del dinero a comprar las drogas, apenas queda dinero para otras cosas. Los ahorros se agotan y suele aparecer el endeudamiento. A veces para poder sufragar los gastos de la adicción se ve obligado a recurrir a actividades ilegales.
- Relaciones: La relación con la familia, amigos o pareja se altera, aparecen discusiones frecuentes, desinterés sexual, la comunicación se interrumpe, hay pérdida de confianza, alejamiento, etc.
- Trabajo: Cuando una persona tiene una adicción suele restarle tiempo a su trabajo para buscar la droga o recuperarse de su uso, suele llegar tarde, hay menor productividad, deterioro de la calidad del trabajo o pérdida del propio trabajo.
- Conducta: Como conseguir y usar la droga se ha vuelto casi más importante que ninguna otra cosa, los adictos se vuelven egoístas y egocéntricos: no les importa nadie más que ellos mismos.


Enlaces:

Maltrato Infantil

Palabras clave: maltrato negligencia, abuso, niños, estrés

1.- ¿Qué es el maltrato infantil?
                Se puede definir el maltrato infantil como los abusos y la desatención (lo que técnicamente se llama negligencia) que padecen menores de 18 años, e incluye todos los tipos de maltrato físico o psicológico, abuso sexual, desatención, negligencia y explotación comercial o de otro tipo que causen o puedan causar un daño a la salud, desarrollo o dignidad del niño, o poner en peligro su supervivencia, en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder. La exposición a la violencia de pareja también se incluye a veces entre las formas de maltrato infantil.

2.- Datos sobre el abuso sexual en la infancia
Alrededor de un  20% de las mujeres y entorno a un 5-10% de los hombres manifiestan haber sufrido abusos sexuales en la infancia, mientras que un 25 a 50% de los niños de ambos sexos refieren maltratos físicos. En lo que respecta a las consecuencias del maltrato infantil se encuentran problemas de salud física y mental para toda la vida, y efectos sociales y laborales negativos que pueden retrasar el desarrollo económico y social de los países. Se pueden apreciar estas consecuencias en tres niveles: cognitivo (problemas de aprendizaje), emocionales (por ejemplo, falta de habilidades sociales) y comportamentales (puede haber mayor probabilidad de que la víctima de maltrato se convierta en maltratador). Es posible prevenir el maltrato infantil antes de que se produzca, y para ello es necesario un enfoque multisectorial. Los programas preventivos eficaces prestan apoyo a los padres y les aportan conocimientos y técnicas positivas para criar a sus hijos. La atención continua a los niños y a las familias puede reducir el riesgo de repetición del maltrato y minimizar sus consecuencias

3.- Consecuencias en las víctimas a Corto Plazo

Padecer maltrato infantil supone una causa de malestar para los niños, así como, posiblemente también, para la familia. Además, tiene consecuencias a largo plazo que repercutirán y condicionarán la vida adulta de la víctima. El estrés causado por el maltrato puede suponer la aparición de trastornos del desarrollo cerebral temprano. Los casos extremos de estrés pueden alterar el desarrollo de los sistemas nervioso e inmunitario. Afectando al desarrollo y a la salud tanto en el presente como en el futuro. Por ello, los adultos que han sufrido maltrato en la infancia tienen un mayor riesgo de sufrir problemas conductuales, físicos y mentales, tales como:
  • actos de violencia (como víctimas o perpetradores)
  • depresión
  • consumo de tabaco
  • obesidad
  • comportamientos sexuales de alto riesgo
  • embarazos no deseados
  • consumo indebido de alcohol y drogas

A través de estas consecuencias en la conducta y la salud mental, el maltrato puede contribuir a las enfermedades del corazón, al cáncer, al suicidio y a las infecciones de transmisión sexual.

4.- Tipología

Indicadores de Maltrato Fïsico


EN EL MENOR:
A.1. Magulladuras o moratones en distintas zonas
corporales y en diferentes fases de cicatrización.
A.2. Quemaduras de puros o cigarrillos, con
objetos que dejan una señal definida o indicativas
de inmersión en líquido caliente.
A.3. Fracturas óseas en diversas fases de
cicatrización. Fracturas múltiples. Torceduras o
dislocaciones.
A.4. Heridas o raspaduras.
A.5. Lesiones abdominales, vómitos constantes,
hinchazón del abdomen.
A.6. Señales de mordeduras humanas,
especialmente cuando parecen ser de adultos o
son reiteradas.
A.7. Cortes o pinchazos.
A.8. Lesiones internas.
A.9. Asfixia o ahogamiento.
A.10. Reticente y cauteloso al contacto físico con
sus padres y otros adultos.
A.11. Declara que su padre, madre u otro familiar,
le han causado alguna lesión.
A.12. Esconde la agresión y/o da respuestas
evasivas o incoherentes.
A.13. Muestra miedo a ir con sus padres.
A.14. Llora cuando terminan las clases y tiene que
irse de la escuela o guardería.
A.15. Muestra sentimientos de culpa y cree
merecer las agresiones.
A.16. Se mantiene alerta ante posibles peligros.
A.17. Se muestra aprensivo cuando otros niños
lloran.
A.18. En situaciones angustiosas no espera ser
consolado.
A.19. Muestra conductas extremas (ej. agresividad,
rechazo o de miedo).
A.20. Presenta conductas autodestructivas.
A.21. Baja autoestima.
A.22. Se siente rechazado y no querido.
EN LOS CUIDADORES.
A.23. No explican de forma convincente la causa de
las heridas o lesiones.
A.24. El motivo de la consulta no coincide con el
resultado de la exploración
A.25. Dificultad para localizarlos.
A.26. No acuden cuando se les cita.
A 27. Frecuentes cambios de médico.
A.28. Intentan ocultar la lesión.
A.29. Culpabilizan a otros de las agresiones.
A.30. Intentan proteger la identidad de la persona
causante de la lesión.
A.31. Aparente despreocupación por el menor.
A.32. Pautas disciplinarias severas y no
proporcionales a la conducta y edad del menor.
A.33. No se controlan cesando el castigo.
A.34. Perciben al niño de forma negativa.
A.35. No dan su consentimiento a nuevas pruebas
diagnósticas o no participan en las mismas.
A.36. Abuso de drogas y/o alcohol.
A.37. Han sido objeto de maltrato en su infancia.







Indicadores de Maltrato Psicológico


EN EL MENOR:
B.1. Retraso en el crecimiento.
B.2. Retrasos en el desarrollo físico.
B.3. Alteraciones en el desarrollo motor.
B.4. Retraso en el desarrollo del lenguaje.
B.5. Retrasos en el desarrollo intelectual.
B.6. Trastornos del desarrollo emocional.
B.7. Problemas en el control de esfínteres.
B.8. Trastornos de la alimentación y del sueño.
B.9. Trastornos psicosomáticos.
B.10. Trastornos de conducta.
B.11. Reacciones de ansiedad.
B.12. Reacciones de temor o de miedo ante
estímulos sociales.
B.13. Ausencia de respuesta ante estímulos
sociales.
B.14. Comportamientos negativistas o agresivos.
B.15. Actitud silenciosa y tristeza sin motivo
aparente.
B.16. Apatía, inhibición en el juego.
B.17. Aparece excesivamente complaciente,
pasivo, nada exigente.
B.18. Hiperactividad.
B.19. Disminución en la capacidad de atención.
B.20. Es extremadamente agresivo, exigente o
rabioso.
B.21. Conductas de riesgo o antisociales.
B.22. Conductas compulsivas y/o autolesión.
B.23. Intentos de suicidio.
B.24. Muestra conductas extremadamente
adaptativas que son o bien demasiado adultas o
demasiado infantiles.
B.25. Baja autoestima.
B.26. Relaciones sociales escasas y/o
conflictivas.
B.27. Escasez de habilidades de resolución de
conflictos.
B.28. Problemas de aprendizaje.
B.29. Cambios bruscos en el rendimiento escolar y/o
conducta.
EN LOS CUIDADORES.
B.30. Rechazo verbal y/o no verbal hacia el menor.
B.31. No responden a sus iniciativas de contacto.
B.32. Lo culpabilizan continuamente, o le
manifiestan desprecio.
B.33. Utilizan frecuentemente el castigo y la
intimidación
B.34. Pautas educativas y disciplinarias
incongruentes y no estables.
B.35. Le amenazan con castigos extremos.
B.36. Lo enfrentan a situaciones violentas o
peligrosas, con el fin de crearle un miedo intenso.
B.37. Actitud fría. Niegan amor al niño.
B.38. Le transmiten una desvalorización constante
de sí mismos, con críticas continuas y mostrando
desprecio por sus adquisiciones.
B.39. Dificultan la interacción y comunicación del
menor con otros niños o adultos.
B.40. Violencia doméstica física o verbal extrema y/o
crónica, entre los padres o cuidadores, en presencia
del menor.
B.41. Falta de interés por sus necesidades y
despreocupación por sus problemas. No les dan
ayuda cuando la necesitan.
B.42. Desinterés por su evolución o por las
actividades que realizan.
B.43. Responden de manera extrema e imprevisible
ante conductas normales del menor, como por ej. su
curiosidad natural.
B.44. Exigen al menor por encima de sus
capacidades físicas o psicológicas.
B.45. Trato desigual a los hermanos.


También existen otros tipos de maltratos en la infancia como son: la negligencia (donde las necesidades físicas y psicológicas básicas del menor no son atendidas temporal o permanentemente por ningún miembro del grupo que convive con él); abandono psicológico (que se da cuando hay falta de contacto o de expresividad emocional en las interacciones mutuas, por parte de una figura adulta estable); abuso sexual; explotación laboral; maltrato prenatal (por ejemplo con el abuso de drogas o alcohol durante el embarazo) o el maltrato institucional (programa, legislación, procedimiento o actuación u omisión por parte de organizaciones o instituciones públicas o privadas o bien procedente del comportamiento individual de un profesional que conlleve abuso, negligencia, detrimento de la salud, del desarrollo y de la seguridad o que viole los derechos básicos de los menores).